Educación Económica desde las Aulas: una Unidad Didáctica para Fortalecer Conceptos Relacionados a las Competencias Financieras en el Colegio Manuel Elkin Patarroyo
Economic Education from the Classroom: A Didactic Unit to Strengthen Financial Competency Concepts at Colegio Manuel Elkin Patarroyo
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación económica y financiera (EEF) se ha consolidado como un eje fundamental para el desarrollo de habilidades esenciales en la sociedad actual, particularmente en contextos vulnerables. En Colombia, pese a los avances normativos como la Ley 49 de 2014 que institucionaliza su enseñanza, persisten brechas críticas: el país ocupó el último puesto en la evaluación PISA 2014 de alfabetización financiera. Este artículo presenta los resultados de una investigación-acción realizada en el Colegio Manuel Elkin Patarroyo (Dosquebradas, Risaralda), en la que se diseñó e implementó una unidad didáctica orientada a promover el desarrollo de habilidades relacionadas con conceptos básicos de economía y finanzas en 53 estudiantes de noveno grado (15 años en promedio), pertenecientes a estratos 1 y 2. La metodología, basada en la teoría de formación por etapas de Galperin y Talízina, incluyó un pretest diagnóstico, actividades estructuradas en cinco fases (motivación, concreta, verbal externa/interna y mental), y un post-test evaluativo. Los instrumentos abarcaron juegos pedagógicos, análisis de casos tipo ICFES y ejercicios aplicados a contextos cotidianos, articulados en una guía didáctica. Los resultados revelaron avances relevantes en los desempeños de las competencias económicas (75% en 9C y 80% en 9D) y financieras (67.9% en 9C y 80% en 9D). También, se evidenció un aumento (28.6% en 9C y del 32% en 9D) en la adopción de registros de ingresos/gastos en hogares. Finalmente, la unidad didáctica no solo mejoró la comprensión de competencias académicas relacionadas con decidir, administrar, planear y gestionar recursos económicos y financieros destacando la efectividad de las estrategias lúdico-prácticas en el fortalecimiento de conceptos fundamentales para el desarrollo personal de los estudiantes, sino que fomentó una cultura de planeación económica, relevante para contrarrestar problemáticas locales como los microcréditos informales familiar.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Batty, M., Collins, J. M., O’Rourke, C., y Odders-White, E. (2020). Experiential financial education: A field study of my classroom economy in elementary schools. Economics of Education Review, 78, 102014. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2020.102014
Björklund, M., y Sandahl, J. (2023). Teaching and learning financial literacy within social studies – a case study on how to realise curricular aims and ambitions. Journal of Curriculum Studies, 55(3), 325–338. https://doi.org/10.1080/00220272.2023.2203771
Buckland, J., y Spotton Visano, B. (2022). Theories and Evidence of Financial Vulnerability. In Financial Vulnerability in Canada. https://doi.org/10.1007/978-3-030-92581-9_2
Carabalí, Y., y Chaves, A. (2023). Referentes teóricos sobre educación económica y financiera, para el fomento de la cúltura económica, en la educación básica secundaria. LÍNEA IMAGINARIA, 2(16). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2241
Castro-Valencia, A.-M., Perez, C. O. M., y Martinez-Orozco, E. (2024). Determinants of Financial Literacy. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(7), e06082. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n7-059
Cordoba Rivas, J. (2024). Aprendizaje Significativo Mediante la Contextualización de los Saberes en el Área de Matemáticas y Física. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9936
Diaz, R. (2023). Diseñar material de aprendizaje de educación financiera dirigido a estudiantes de grados sexto y séptimo de educación media básica en dos colegios de Bucaramanga [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/22435/2023_Tesi_Raul_Diaz.pdf?sequence=1
Evangelista, N. B. (2024). Challenges of and Opportunities for the Effective Implementation of Financial Education Policy in Selected Junior High Schools in the Philippines. International Journal of Management and Development Studies, 13(7), 01–12. https://doi.org/10.53983/ijmds.v13n7.001
Fernandes, E. M., y Fernandes, S. A. (2024). Educação financeira como forma de inclusão social. RCMOS - Revista Científica Multidisciplinar O Saber, 1(2). https://doi.org/10.51473/rcmos.v1i2.2024.694
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E., y Lizana, A. (2022). Revisión Sistemática Sobre Educación Financiera en el Contexto Educativo Primario. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), 21–51. https://doi.org/10.22507/rli.v19n1a2
Fornero, E., y Lo Prete, A. (2023). Financial education: From better personal finance to improved citizenship. Journal of Financial Literacy and Wellbeing, 1(1), 12–27. https://doi.org/10.1017/flw.2023.7
Frisancho, V. (2020). The impact of financial education for youth. Economics of Education Review, 78, 101918. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101918
García, H., Ortiz, A., Martínez, J., y Tintorer, O. (2014). La teoría de la actividad de formación por etapas de las acciones mentales en la resolución de problemas. InterSciencePlace, 1(9), 1–23. https://issuu.com/macb80/docs/teoria_de_la_actividad_de_formaci__
Goyena, R., y Fallis, A. G. (2016). Análisis Del Impacto Financiero Generado Por Las Falencias En Educación Financiera En Colombia, En El Período 2009-2014. Universidad La Gran Colombia.
Hernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la Investigación (Vol. 4). México eD. F DF. McGraw-Hill Interamericana.
Hinrichs, U., Carpendale, S., Knudsen, S., y Thudt, A. (2017). Analyzing qualitative data. Proceedings of the 2017 ACM International Conference on Interactive Surfaces and Spaces, ISS 2017. https://doi.org/10.1145/3132272.3135087
Kaiser, T., Lusardi, A., Menkhoff, L., y Urban, C. (2022). Financial education affects financial knowledge and downstream behaviors. Journal of Financial Economics, 145(2), 255–272. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2021.09.022
Kaiser, T., y Menkhoff, L. (2020). Financial education in schools: A meta-analysis of experimental studies. Economics of Education Review, 78, 101930. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101930
Kemmis, S., McTaggart, R., y Nixon, R. (2014). The Action Research Planner. In The Action Research Planner. https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2
Klapper, L., y Lusardi, A. (2020). Financial literacy and financial resilience: Evidence from around the world. Financial Management, 49(3), 589–614. https://doi.org/10.1111/fima.12283
Lee, N., Beeler Stücklin, S., Lopez Rodriguez, P., El Alaoui Faris, M., y Mukaka, I. (2020). Financial education for HIV-vulnerable youth, orphans, and vulnerable children: A systematic review of outcome evidence. In Campbell Systematic Reviews (Vol. 16, Issue 1). https://doi.org/10.1002/cl2.1071
Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5
Lyons, A. C., y Kass-Hanna, J. (2021). Financial Inclusion, Financial Literacy and Economically Vulnerable Populations in the Middle East and North Africa. Emerging Markets Finance and Trade, 57(9). https://doi.org/10.1080/1540496X.2019.1598370
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Mi plan, mi vida y mi futuro, Orientaciones pedagógicas para la Educación Económica y Financiera con perspectiva de gestión de riesgos y recursos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/340033:Orientaciones-pedagogicas
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA-2022-Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para-mejorar-su-calidad
Núñez Rueda, S. N., Palacio García, L. A., y Vargas Daza, M. del P. (2021). Educación económica y financiera en el sistema educativo colombiano a partir de la experiencia de los estudiantes y los profesores de educación media en Santander. Revista Boletín Redipe, 10(9). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1433
OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económicos.
OECD. (2020). PISA 2018 Results (Volume IV): : Are Students Smart about Money? OECD. https://doi.org/10.1787/48ebd1ba-en
Oliveira, D. G. de, Oliveira, D. G. de, Mendonça, B. de A., Silva, V. A. da R., Silva, F. R., y Souza, G. P. de. (2024). Estratégias para promoção da educação financeira no ensino médio: um relato de experiência. Revista Políticas Públicas y Cidades, 13(1), e745. https://doi.org/10.23900/2359-1552v13n1-19-2024
Peña-Aparicio, C. D., Heredia-Carroza, J., de Sancha Navarro, J. M., y Stoica, R. (2024). El papel de la competencia financiera del Programa PISA respecto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: reducción de las desigualdades. Revista Iberoamericana de Educación Osuna Journal, 96–128. https://doi.org/10.59650/XAYU5615
Quiñones, A. (2024). Unidad didáctica articulada al proyecto de educación económica y financiera del colegio Manuel Elkin Patarroyo del municipio de Dosquebradas. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
R Core Team. (2025). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/
Ramírez, A., y Menza, J. (2025). La educación financiera y el plan de estudios de la educación media: Diseño de una cartilla como estrategia pedagógica. https://hdl.handle.net/20.500.14625/41763
Sáenz, M. (2023). La educación económica y financiera y su efecto sobre la inclusión financiera en Colombia para el año 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12749/20528
Salas Bahamon, L. M. (2022). Inclusión financiera en Colombia. Evaluación de impacto del programa Grupos de Ahorro y Crédito Comunitario. Cuadernos de Economía, 41(87). https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n87.92849
Salas-Velasco, M. (2022). Educación financiera, alfabetización financiera y resultados financieros. Panorama Social, 35, 41–53. https://hdl.handle.net/10481/95104
Senado de la República de Colombia. (2014). Por la cual se establece la cátedra de educación financiera en la educación básica y media en Colombia (Proyecto de Ley 049 de 2014).
Spivak, I., Mihus, I., y Greben, S. (2024). Financial literacy and government policies: an international study. Public Administration and Law Review, 2(18), 21–33. https://doi.org/10.36690/2674-5216-2024-2-21-33
Valbuena-Duarte, S., Marín-Tapia, K. A., y De la Hoz, A. P. (2019). Desarrollo de competencias en educación económica y financiera para la toma de decisiones informadas del ciudadano común. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 12(1). https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1103