Chatgpt: El Nuevo Rol del Ingeniero Docente Frente al Conocimiento, la Investigación y la Redacción Científica

Chatgpt: the Change of the Teacher’s Role in Face of Knowledge, Research and Scientific Writing

Contenido principal del artículo

Omar Iván Trejos Buriticá
Luis Eduardo Muñoz Guerrero

Resumen

CONTEXTO: Los avances tecnológicos tienen gran impacto en el ámbito académico, especialmente en la mentalidad del ingeniero docente que debe repensarse no sólo para aprovechar dichos avances sino para que éstos sirvan para fortalecer el aprendizaje y otras exigencias que emergen del mundo profesional actual.
OBJETIVO: El presente artículo es producto de una investigación desarrollada para enriquecer el perfil de los ingenieros docentes herramientas para aprovechar programas como ChatGPT de OpenAI, Bard de Google o Bing de Microsoft y que corresponde al tipo de programas generativos preentrenados sobre algoritmos Transformer.
METODOLOGÍA: La metodología incluyó inmersión bibliográfica física y electrónica, entrevista con docentes universitarios y con expertos en IA y Educación así como con estudiantes universitarios.
RESULTADOS: Los resultados constituyen una base muy interesante para que el ingeniero docente de hoy repiense su rol en el aula y tenga en cuenta que el mundo ha cambiado lo suficiente como para tener todo y poder cuestionar los métodos tradicionales de enseñanza que aún persisten que desaprovechan las potencialidades de estas herramientas.
CONCLUSIONES: Se concluye que en la medida en que el ingeniero docente repiense su rol, se podrá articular con estudiantes de ingeniería que estarán preparados para insertarse apropiadamente en la sociedad de hoy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Omar Iván Trejos Buriticá, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Ingeniero de Sistemas 

Esp. en Instrumentación Física

MSc en Comunicación Educativa

PhD en Ciencias de la Educación

Luis Eduardo Muñoz Guerrero, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Ingeniero de Sistemas

MSc en Ingeniería de Sistemas

PhD en Ciencias de la Educación

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Referencias (VER)

Alam, A. (2021). Possibilities and Apprehensions in the ladscape of Artificial Intelligence in Education. IEEE, pp. 1–8. https://doi.org/10.1109/ICCICA52458.2021.9697272

Aznarurian, L. (2017). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje en la era digital. Madrid: Editorial Académica Española.

Barbara, J.; e. (2012). How to write a scientific article. International Journal of Sports Physical Therapy, 7(5), pp. 512–517.

Beecher, K. (2017). Computationa thinking for solving problem. Londres: Charted Institute.

Bruner, J. (2010). Actos de significado. Buenos Aires: Gedisa.

Bullard, J. (2016). Creating environments of learning. Washington: Pearson.

Cabero, J.P. (2020). Marcos de competencias digitales para docentes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), pp. 17–34.

Carrillo, C.; e. (2012). Desarrollo del pensamiento científico. Bogotá: Instituto del Desarrollo Pedagógico IDEP.

Coronel de León, I. (2022). Conectivismo. Rompiendo paradigmas en la educación universitaria. Una mirada desde la sociedad del conocimiento. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología REVENCYT, (54), pp. 159–168.

Dabbagh, N.; e. (2018). Meaning Online Learning. Londres: Routledge.

Day, R. (2005). How to write and publish scientific works. Washington: The Oryx Press.

Díaz, B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Buenos Aires: McGraw Hill Interamericana.

Enkeljda, K.; e. (2023). ChatGPT for good? opportunities and challege. Learning and Individual Differences, 103, pp. 20–29.

Flores, J.G. (2023). Refflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar Revista Científica de Comunicación y Educación, 74(1). https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Incio, F.; e. (2022). Inteligencia Artificial en educación: revisión de literatura científica. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 12(1), pp. 353–373. https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

Jara, I.O. (2020). Usos y efectos de la Inteligencia Artificial en Educación. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.

Kohmke, L.M. (2023). ChatGPT for Language Teaching and Learning. RELC Journal, 54(2), pp. 537–550. https://doi.org/10.1177/00336882231162868

Kubricky, J.C. (2015). Teachers competences for the use of web pages in teaching as a part of technical education teachers ICT competences. Revista Procedia Social and Behavioral Sciences, 174(5), pp. 3236–3242.

León, A.M. (2018). Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad, una experiencia de ingeniería humanitaria. International Journal of Engineering, Social Justice and Peace, 6(1), pp. 39–48. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v6i1.12666

Lo, C. (2023). What is the impact of ChatGPT on Education? Educ. Sci., 13, pp. 410–425. https://doi.org/10.3390/educsci13040410

Lumsdaine, R. (2006). Creative Problem Solving. Boston: Prentice.

Malik, G. (2018). An analysis of the role of Artificial Intelligence in Education and Teaching. Recent Findings in Intelligent Computing Techniques, 707, pp. 407–417. https://doi.org/10.1007/978-981-10-8639-7_42

Martin, L.L. (2022). Análisis de las competencias digitales docentes desde los marcos e instrumentos de evaluación. International Journal of Education, 18, pp. 62–79.

Orozco, G. (2016). Validación cuestionario para determinar competencias digitales en profesores universitarios. En G. Orozco, Tecnología e innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pp. 983–998. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Rahman, M.W. (2023). ChatGPT for education and research. Appl. Sci., 13, pp. 140–161. https://doi.org/10.3390/

Siemens, G. (2006). Knowing Knowledges. Morrisville (NC): Lulu.com.

Sierra-Aguilar, J.; e. (2021). Metodología computacionalmente eficiente para resolver el despacho económico multiperiodo estocástico con restricciones de seguridad. Investigación e Innovación en Ingeniería, 9(2), pp. 130–141. https://doi.org/10.17081/invinno.9.2.4452

Strawser, M. (2022). Higher Education Implications for Teaching and Learning during COVID-19. London, UK: Lexington Books.

Trejos, O. (2015). Significado y Competencias. Pereira: Editorial Papiro.

Wing, J. (2017). Computational thinking. Boston: Oreilly Publishing.