Gobernanza Multinivel de la Gestión de Riesgo de Emergencias en Norte de Santander

Multilevel Governance of Emergency Risk Management in Norte de Santander

Contenido principal del artículo

Elkin Raúl Gómez-Carvajal
Mosquera Jemay
Stephanny Narváez Ortega

Resumen

El objetivo principal de este artículo es analizar la gobernanza del riesgo en la implementación de los Planes de Acción Específica (PAE) en diferentes niveles territoriales del departamento de Norte de Santander, destacando fortalezas, limitaciones y propuestas para mejorar la planificación y respuesta ante emergencias y desastres. A partir de un diseño cualitativo de carácter documental, se realizaron consultas en entidades territoriales y elaboraron matrices temáticas, complementadas con la construcción de mapas de procesos. Este enfoque metodológico permitió evaluar dinámicas de coordinación, cooperación y toma de decisiones, e identificar componentes críticos en la implementación de los PAE y en las estrategias de atención a emergencias. Los resultados muestran que Norte de Santander y su capital, San José de Cúcuta, presentan estructuras de gobernanza más consolidadas, con altos niveles de coordinación en la atención en salud y la distribución de recursos hospitalarios. Estos elementos fueron clave para evitar el colapso del sistema sanitario durante emergencias como la pandemia de COVID-19. Por otro lado, ciudades intermedias como Pamplona, enfrentan importantes limitaciones en logística, infraestructura y recuperación económica, lo que refleja desigualdades significativas en la distribución de recursos y capacidades institucionales. Asimismo, se identificó una serie de deficiencias comunes en el seguimiento y evaluación de los planes implementados, que afectan la retroalimentación y mejora continua del sistema. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo integrados, descentralizar la gestión del riesgo y garantizar una distribución equitativa de los recursos. Estas acciones resultan esenciales para mejorar la resiliencia territorial y asegurar respuestas más efectivas, sostenibles y adaptables ante futuras emergencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Referencias (VER)

Alcaldía de Pamplona. (2020). Plan contingencias para la atención de emergencia sanitaria por IRA COVID-19. Dirección Local de Salud.

Alcaldía de San José de Cúcuta. (2020). Plan de Acción Específica para la mitigación, respuesta, estabilización y recuperación frente a la pandemia IRA COVID-19 (Vol. 1). Alcaldía de San José de Cúcuta.

Amar-Amar, J. J.; De la Hoz-del Real, C. I.; Martínez-González, M. B.; López-Muñoz, L. (2019). Estratégias de adaptação e práticas de cuidados em comunidades deslocadas pelo clima: caso colombiano. Psicologia em Estudo, 24, 1–10. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.41489

Ávila-Toscano, J. H.; Vivas Cortés, O. A.; Herrera Flórez, A.; Jiménez Díaz, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico. Luna Azul, (42), 68–88. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.7

Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Conjunto de herramientas para la Gestión Coordinada de Fronteras durante desastres naturales y emergencias. https://doi.org/10.18235/0004761

Bazán Vargas, K. S. (2023). Medición de la función esencial en salud pública N.º 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud en las direcciones de salud, 2019. Cátedra Villarreal, 10(2), 49–60. https://doi.org/10.24039/rcv20221021524

Calderón, D.; Klaus, F. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, (36), 239–264. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795

Calderón Ramírez, D. R.; Frey, K. (2022). Redes y gobernanza del riesgo de desastre en Bogotá, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), 177–195. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.88049

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Diario Oficial No. 48.308. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). CONPES 4058 Estrategias para la gestión de riesgos fiscales en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4058.pdf

Cubas, D.; Gunasekera, R. (2019). Gestión financiera del riesgo de desastres en Centroamérica. En Informe: Hacia una Centroamérica más resiliente. Pilares para la acción (pp. 83–103). Banco Mundial. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/951981571084150552-0240022019/render/InformeHaciaunaCentroAmericamasResilientePilaresparalaAccion.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Efectos económicos de futuras sequías en Colombia: Estimación a partir del fenómeno del Niño 2015. Archivos de Economía, 466. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/466.pdf

Díaz-Pérez, D. L. (2023). Estrategia para mejorar el proceso de atención y prevención a desastres ejecutado por la UNGR y el COING. Revista Estado, Paz y Sistema Internacional, 2(4), 139–164. https://doi.org/10.25062/2981-3034.4754

Durán, L. R.; Majano, A. M. (2019). Gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. En Informe: Hacia una Centroamérica más resiliente. Pilares para la acción (pp. 14–32). Banco Mundial. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/951981571084150552-0240022019/render/InformeHaciaunaCentroAmericamasResilientePilaresparalaAccion.pdf

Espinosa-Rodríguez, M. J.; Arratia-Castillo, M. G.; Esquivel-Ramírez, A. M. (2025). Lecciones aprendidas de la Cartografía Social y su posible aplicación en gestión del riesgo de desastres por movimientos en masa. Revista EIA, 22(43), 4314, 1–21. https://doi.org/10.24050/reia.v22i43.1817

Gobernación de Norte de Santander. (2020). Plan Departamental para la Mitigación, Respuesta, Estabilización y Recuperación Frente a la Pandemia COVID-19. https://ids.gov.co/2020/TRANSPARENCIA/Plan_Dptal%20_COVID19.pdf

Holguín-Aranda, L.; Guillemes Peira, Á. (2022). Los modelos de estimación de riesgo de desastres y la clasificación de sus niveles de riesgo. South Sustainability, e051, 1–8. https://doi.org/10.21142/SS-0301-2022-e051

Liberona Durán, F.; Castro-Correa, C. P.; Sarmiento, J. P.; Arrieta, A. (2022). Comunicación del riesgo en Latinoamérica: Una evaluación de su impacto frente a la pandemia del COVID-19. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 6(2), 88. https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.102

López Baena, C. A. (2011). Retos de Colombia frente a la gestión del riesgo de desastre natural. Revista Forum, 1(2), 91–108. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32368

Menjívar Recinos, L. E. (2023). Cambio climático, gestión territorial y gestión del riesgo de desastres. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 6, 1–9. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e266

Natenzon, C. E. (2023). ¿La gestión del riesgo o los riesgos de la gestión? Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 1–5. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.103

Núñez Villaverde, J. A. (2019). Qué hay detrás de las principales crisis, emergencias y desastres de 2018 y cómo nos afectan. Revista Española de Comunicación en Salud, 126. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/4678

OECD. (2019). Evaluación de la gobernanza del riesgo en Colombia. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f4ff1a69-es

PREDES – USAID. (2024). Estudio de escenario de riesgo de desastres para la planificación y gestión territorial de la mancomunidad municipal de Lima Norte 2024. Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES – USAID. https://repositorio.mmlimanorte.gob.pe/handle/MMLN/836

Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 420 de 2020: Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. Diario Oficial No. 51.280. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110314

Ramos-García, C.; Rodríguez-Roa, A. A.; Rojas Gutiérrez, M.; Falla Morales, S.; Rocha Tamayo, A. M. (2024). Apropiación social de conocimiento para la gestión del riesgo de desastres: Aprendizajes de una experiencia con comunidades de Cundinamarca, Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 8(1), 234–253. https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.153

Rincón-Rueda, G. A.; Murad-Pedraza, J. A. (2023). Análisis estadístico de los efectos de la cuarentena por COVID-19 en la calidad del aire de Bogotá y 20 ciudades del mundo (enero a julio de 2020). Revista EIA, 20(40), 1–33. https://doi.org/10.24050/reia.v20i40.1701

Sandoval, V.; González-Muzzio, C.; Steel, L. V.; Jódar, R.; Vidal, M. D.; Rodríguez-Barrera, N.; Voss, M.; Rijs, J. van. (2022). Gobernanza de desastres e inteligencias colectivas relacionadas a la construcción y diseño en ciudades del Sur Global: Ideas y preguntas para futuras investigaciones. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 6(2), 115–124. https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.99

Sandoval-Díaz, J.; Navarrete-Muñoz, M.; Cuadra-Martínez, D. (2023). Revisión sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(2), 187–203. https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.132

Silva Bustos, N. (2024). Efecto de la planificación para la gestión del riesgo de desastres en Chile: El caso del Plan Comunal de Licantén. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 8(2), 198. https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.167

Trinidad-Da Silva, A. (2024). Análisis de las capacidades y necesidades del personal gubernamental para la respuesta a emergencias y desastres. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 13(2), 99–112. https://doi.org/10.26885/rcei.13.2.99

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Guía metodológica para la elaboración del Plan de Acción Específico. UNGRD. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Guias/Guia_Metodologica_Elaborar_Plan_Accion_Especifico_PAE.pdf

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (2018). Guía metodológica: Estrategias territoriales para la respuesta a emergencias. UNGRD. https://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/Guia_metodologica_para_la_Estrategia_de_Respuesta_Municipal.pdf

Vásquez, J. E.; Vélez, M. I.; Hincapié, H. D. (2017). Gestión del riesgo de desastres, ordenamiento territorial, el ejercicio de derechos humanos desde retrospectivas jurídicas de Colombia. IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, UPC, 1–16. https://doi.org/10.5821/siiu.6400

Vásquez Santamaría, J. E. (2020). El incremento del riesgo por COVID-19 en Colombia a raíz del estado de la información para la prevención de desastres técnicamente previsibles. Revista Republicana, (29), 165–183. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a92

Zambrano Miranda, M.; Pinzón Solano, C.; Pontón Álvarez, M. (2019). Cartografía del conflicto armado en Norte de Santander 1988–2012: análisis descriptivo de las modalidades de violencia. Gestión y Desarrollo Libre, 4(8), 65–93. https://core.ac.uk/download/483358144.pdf