Formulación de Estrategias para Optimizar la Descarbonización en Empresas de Transporte con Flota Tercerizada. Estudio de Caso.
Formulation of Strategies to Optimize Decarbonization in Transport Companies with Outsourced Fleet. Case Study.
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Colombia, al suscribir el acuerdo de Paris, se comprometió a reducir en un 51% las emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI para 2030 y lograr ser carbono neutral en 2050. En este sentido el sector de transporte terrestre de mercancías, que aporta el 12% de las emisiones del país, tiene grandes retos por delante. Este trabajo de investigación tiene como objetivo servir de guía para que empresas de transporte que operan con flota predominantemente tercerizada encuentren alternativas para implementar acciones enfocadas al cumplimiento de la meta de descarbonización. Se realizó una investigación mixta que incluyó 381 encuestas a conductores de camiones y entrevistas semiestructuradas a lideres de empresas de transporte, generadores de carga y expertos nacionales en la materia. Se evaluaron alternativas prácticas a la electrificación de vehículos, considerando las limitaciones relacionadas con la tercerización de la flota. El análisis reveló que las medidas más efectivas implican una combinación de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Entre las principales acciones destacan: aumentar la ocupación vehicular, reducir viajes vacíos, fomentar la eco-conducción y adoptar tecnología para la medición y monitoreo de emisiones. Sin embargo, persisten barreras como la resistencia al cambio, costos asociados y la falta de infraestructura de recarga. Las encuestas mostraron baja disposición de los actores a asumir medidas significativas sin incentivos claros. La sostenibilidad es reconocida como una prioridad en el sector, pero su implementación requiere un papel más activo del gobierno para corregir fallas de mercado, ofrecer incentivos y promover políticas públicas. Se recomienda iniciar con acciones de bajo costo, como la capacitación en eco-conducción y la optimización logística, mientras se trabaja paralelamente en la transición a flotas con tecnologías limpias. La cooperación entre sectores será clave para cumplir con los compromisos climáticos nacionales.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Agudelo Santa Maria, J. (2020). Factores de emisión de los combustibles Colombianos.
Bataille, C.; Waisman, H.; Briand, Y.; Svensson, J.; VogtSchilb, A.; Jaramillo, M.; … Imperio, M. (2020). Netzero deep decarbonization pathways in Latin America: Challenges and opportunities. Energy Strategy Reviews, 17.
Buira, D.; Tovilla, J.; Farbes, J.; Jones, R.; Haley, B.; Gastelum, D. (2021). A wholeeconomy deep decarbonization pathway for Mexico. Energy Strategy Reviews, 16.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2021). Guía empresarial para el desarrollo de prácticas de consolidación de cargas en un contexto urbanoregional. Bogotá.
Cantillo, V.; Amaya, J.; Serrano, I.; CantilloGarcía, V. (2022). Influencing factors of trucking companies’ willingness to shift to alternative fuel vehicles. Transportation Research Part E.
Carvajal Alcaraz, J.; Vélez Salazar, F.; Barrera, M. (2019). Tecnologías para los objetivos energéticos de las ODS: Ejercicio de prospectiva en el paradigma energético colombiano. Debates sobre la Innovación, 18.
Chapungu, L.; Nhamo, G.; David, C.; Maoela, M. (2022). BRICS and the race to netzero emissions by 2050: ¿Es la COVID19 una barrera o una oportunidad? Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 19.
Charabi, Y.; Al Nasiri, N.; Al Awadhi, T.; Choudri, B.; Al Bimani, A. (2020). GHG emissions from the transport sector in Oman: Trends and potential decarbonization pathways. Energy Strategy Reviews.
Chatziioannou, I.; Nikitas, A.; Tzouras, P.; Bakogiannis, E.; AlvarezIcaza, L.; ChíasBecerril, L.; … Rexfelt, O. (2023). Ranking sustainable urban mobility indicators and their matching transport policies to support liveable city futures: A MICMAC approach. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives.
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Energy Demand Situation in Colombia.
García, J.; Morcillo, J.; Redondo, J.; BecerraFernández, M. (2022). Automobile technological transition scenarios based on environmental drivers. Applied Sciences, 15.
Giro Zero. (s. f.). Recuperado de http://www.girozero.co/nuestro-proyecto/por-que/frenar-el-calentamiento-global-un-desafio-de-todos
Giro Zero. (2022). Plan estratégico de negocios. Bogotá.
Gómez, H.; Dávila, L.; Gaviria, M.; Rodríguez Cajamarca, J.; Mendoza Sabogal, J. (2017). Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & PNUD.
Grupo Nutresa. (2017). Manual transporte limpio (Vol. 2). Medellín.
Henrik, S.; Emil, N. (2024). Who are the early adopters of alternative fuel technology? A study of Swedish road freight companies. Transportation Research Part A.
IDEAM; PNUD; MADS; DNP; Cancillería. (2015). Inventario nacional de gases efecto invernadero (GEI) de Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá.
IDEAM; PNUD; MADS; DNP; Cancillería. (2016). Inventario nacional y departamental de gases efecto invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá.
Konstantinou, T.; Gkritza, K. (2023). Are we getting close to truck electrification? U.S. truck fleet managers’ stated intentions to electrify their fleets. Transportation Research Part A.
Konstantinou, T.; Gkritza, K. (2023). Examining the barriers to electric truck adoption as a system: A GreyDEMATEL approach. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives.
Ministerio de Transporte. (2020). Transporte en cifras. Vigencia 2019. Bogotá.
Mintransporte – RNDC. (2022). Registro Nacional de Despacho de Carga. Recuperado de https://rndc.mintransporte.gov.co/
Mintransporte. (s. f.). Registro Nacional de Despacho de Carga. Recuperado de https://rndc.mintransporte.gov.co/
Mintransporte; ECDBC. (2013). Plan de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) – Sector Transporte. Bogotá.
Ortega Cabezas, P.; Colmenar Santos, A.; Borge Diez, D. (2021). Can ecorouting, ecodriving and ecocharging contribute to the European Green Deal? Caso de estudio: La ciudad de Alcalá de Henares. Energy, 18.
PérezMorales, A.; GilGuirado, S.; MaquedaBelmonte, F. (2022). Movilidad sostenible: interdisciplinariedad, articulación conceptual y frentes de investigación. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 30.
Portafolio. (2021, 2 noviembre). Empresas en Colombia que miden su huella de carbono (Encuesta ANDI). Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresas-en-colombia-que-miden-su-huella-de-carbono-encuesta-andi-558062
Race to Zero; Exponential Roadmap Initiative; SME Climate Hub. (2020). The 1.5 °C Business Playbook.
Xu, L.; Jia, F.; Lin, X.; Chen, L. (2023). The role of technology in supply chain decarbonisation: Towards an integrated conceptual framework. Supply Chain Management: An International Journal.
Xue, X.; Li, J.; Sun, X.; AbdulManan, A.; Du, S.; Liu, H.; … Zhao, M. (2023). Assessing decarbonization pathways of China’s heavyduty trucks in a welltowheels perspective. The International Journal of Life Cycle Assessment.
Zhang, R.; Hanaoka, T. (2022). Crosscutting scenarios and strategies for designing decarbonization pathways in the transport sector toward carbon neutrality. Nature Communications, 10.