Características Cinemáticas del Gesto de Lanzamiento de Tiro Libre en Basquetbolistas Universitarios

Kinematic Characteristics of the Free-Throw Shooting Gesture in College Basketball Players

Contenido principal del artículo

Mariana Alzate-Hoyos
Manuel Felipe Castrillón-Henao
Karol Bibiana Garcia Solano
Julialba Castellanos Ruiz
Carlos Alberto Castillo Daza
Jose Armando Vidarte Solano

Resumen

El baloncesto es un deporte colectivo, que pertenece a un grupo denominado “juegos de invasión”, su objetivo principal es lograr una mayor cantidad de cestas que el adversario en un tiempo determinado, este juego cuenta con un tipo de tiro, denominado tiro libre, es el lanzamiento que se realiza cuando se comete una falta o cuando se excede la cantidad de faltas permitidas durante un partido. Objetivo: determinar las características cinemáticas del gesto de lanzamiento del tiro libre en el baloncesto en deportistas universitarios. Materiales y método: Se desarrolló un estudio descriptivo observacional. Se evaluaron 48 basquetbolistas, entre los 17 y los 26 años. Se valoró la cinemática de miembro superior, cuello y tronco, en el Laboratorio de Análisis de Movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales, a través del sistema BTS Bioengineering Smart Dx 40. Se utilizó en software Jeffrey’s Amazing Statistics Program (JASP) 0.17.2.1. para el respectivo análisis. Resultados: Las variables cinemáticas de la flexión y extensión de hombro izquierdo, la flexión y extensión de codo derecho e izquierdo y la flexión y extensión de tronco, con un P <0.001, lo que representa una diferencia significativa entre hombres y mujeres. Conclusiones: de los 48 basquetbolistas evaluados, el movimiento predominante durante el gesto de lanzamiento fue la flexión de cuello con un promedio de 14.23 grados, flexión de hombro de 112.60 grados y la flexión de codo fue de 130,17 grados. También se observó extensión de muñeca derecha de 38,10 grados. En tronco, se encontró durante este lanzamiento extensión con un promedio de – 1, 41 grados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC

Referencias (VER)

lba, I. (2023). 6 lesiones comunes en basquetbol y como se deben tratar [Internet]. [Citado 11 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.ortopedistamx.com/blog/6-lesiones-mas-comunes-en-basquetbol-y-como-se-deben-tratar/

Altchek, D. W.; Hatch, J. D. (2001). Rotator cuff injuries in overhead athletes. Operative Techniques in Orthopaedics, 11(1), 2–8. https://doi.org/10.1016/s1048-6666(01)80028-8

Arias-Estero, J. L.; Díaz-Aroca, Á. (2022). Análisis técnico de los tiros libres y su relación con el éxito en jugadores de baloncesto menores de 12 años. Retos [Internet], 43, 836–844. [Citado 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.8997

Arias-Estero, J. L.; Díaz-Aroca, Á. (2020). Análisis de la técnica de tiro libre de jugadores de baloncesto en contexto formativo. Cuadernos de Psicología del Deporte [Internet], 20(3), 95–108. [Citado 13 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-84232020000300009

Bonilla López, A. R.; Morales Toapanta, B. H.; Morán Pedroso, L.; Pérez Ruiz, M. E.; Pillajo Peralta, M. A.; Romero Frómeta, E. (2018). Diferencias biomecánicas y efectividad del tiro libre del baloncesto en estado óptimo y en fatiga. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet], 37(4), 1–9. [Citado 17 de abril de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400005&lng=es

Button, C.; Coleman, S.; MacLeod, M.; Sanders, R. (2003). Examining movement variability in the basketball free-throw action at different skill levels. Research Quarterly for Exercise and Sport [Internet]. [Citado 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/02701367.2003.10609090?needAccess=true

Cabarkapa, D.; Cabarkapa, D. V.; Deane, M. A.; Fry, A. C.; Jones, G. T.; Myers, C. A. (2021). Kinetic and kinematic characteristics of proficient and non-proficient 2-point and 3-point basketball shooters. Sports [Internet], 10(1), 2. [Citado 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35050967/

Cárdenas López, J. L.; González-Fimbres, R. A.; Valdez-Melchor, R. (2015). Cambios cinemáticos del tiro de baloncesto en niñas en función de la distancia. Biotecnia [Internet]. [Citado 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/234

CDAG. (2022). Lesiones más frecuentes en baloncesto [página web]. [Citado el 15 de julio de 2024]. Disponible en: https://cdag.com.gt/2022/09/30/lesiones-mas-frecuentes-en-baloncesto/

Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). Sitio web oficial [Internet]. Disponible en: https://www.fiba.basketball/es

Gómez Salazar, L. (2009). La biomecánica en la prevención de lesiones deportivas. Expo motricidad [Artículo]. [Citado el 15 de julio de 2024]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/download/331964/20787952/143051

González-Fimbres, R. A.; Cárdenas López, J. L.; Valdez-Melchor, R. (2015). Cambios cinemáticos del tiro de baloncesto en niñas en función de la distancia. Biotecnia, 17(3), 30–33.

Hagen, D. A.; Valero-Cuevas, F. J. (2017). Similar movements are associated with drastically different muscle contraction velocities. Journal of Biomechanics, 59, 90–100. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2017.05.019

Kong, D. (2023). Causes and prevention of sports injuries in youth basketball. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29, e2022_0484. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0484

Li, Y.; Feng, T. (2020). The effects of sport expertise and shot results on basketball players’ action anticipation. PLoS One, 15(1), e0227521. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227521

Lozano Zapata, R. E.; Barajas Ramon, Y. (2013). Determinación y valoración cinemática en el lanzamiento del tiro libre preferencial en el futbol. Actividad Física y Desarrollo Humano, 5(1), 24–35. Recuperado de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1685

Palmero, M. (2015). Prevención de lesiones en jugadores jóvenes de baloncesto. Federación Baloncesto Comunidad Valenciana [Internet]. [Citado el 15 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.fbcv.es/blog/wp-content/uploads/2015/12/Ignacio-Palmero-art%C3%ADculo-prevenci%C3%B3n-de-lesiones-blog-FBCV.pdf

Rueda, L. (2006). Principios de biomecánica [Internet]. [Citado el 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.apunts.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=X0213371705060485

Struzik, A.; Pietraszewski, B.; Zawadzki, J. (2014). Biomechanical analysis of the jump shot in basketball [Artículo]. Polonia. [Citado el 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4234772/

Suárez, R. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento [Libro]. Medellín. [Citado el 10 de abril de 2023]. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/biomecanica_2009.pdf

Tarbet, J. A.; Wolin, P. M. (1997). Rotator cuff injury: Addressing overhead overuse. The Physician and Sportsmedicine, 25(6), 54–74. https://doi.org/10.1080/00913847.1997.11440259

Torralba, J. (2009). Scouting. El vídeo aplicado al baloncesto [Internet]. [Citado el 8 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7526/pROYECTO%20FINAL%20DE%20CARRERA%20COMPLETO1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, C. (2006). La formación del educador deportivo en baloncesto - bloque común [Libro]. Editorial Wanceulen Deportiva, Sevilla. [Consultado el 28 de noviembre de 2022].

Urban, T.; Seguí, R. (2021). Revisión bibliográfica sobre los programas de prevención de lesiones en baloncesto [Artículo]. [Citado el 15 de julio de 2024]. Disponible en: https://dspace.umh.es/bitstream/11000/26147/1/TFGSegui%20Heredia,%20Raymond.pdf

Werlayne Stuart Soares Leite. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos [Artículo]. [Citado el 15 de julio de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4741932.pdf